Licores macerando

Contabilización de Mermas

Con respecto a las mermas, Silicie nos indica que siempre debemos reflejar la merma real ya sea de las operaciones de fabricación como de las órdenes de embotellado, para ello habrían de realizarse dos asientos, uno en régimen suspensivo por el máximo de merma legalmente permitido y otro en devengado tipo pleno para lo que exceda.

Os vamos a mostrar cómo reflejarlas cuando están relacionadas con las operaciones de fabricación centrándonos en el caso de una maceración.

Elaboración de la orden de fabricación

Al hacer la orden de fabricación cumplimentaremos todos los datos y reflejaremos el máximo de la merma permitida en la cabecera. Debemos quedarnos con el número de la fabricación para poder asociarlo al asiento de la merma restante, en nuestro caso es el 36.

Orden de fabricación maceración

Exceso de Merma

Para reflejar el exceso de merma utilizaremos la opción de ‘Ajustes en dep (No imputables)’.

Registro exceso merma ajuste en depósito

Indicamos en la cabecera:

      • Operación: la que esté relacionada con la orden de fabricación, en nuestro ejemplo, MACERACION.
      • Silicie: Indicaremos que se tratan de mermas relacionadas con ‘Dif. En menos de transformación’
      • Dif. en Menos: elegimos en este caso ‘BEBIDAS DERIVADAS: Elaboración en frío con maceración’.

Y en cada una de las líneas indicaremos el número de transformación al que corresponde la merma de la materia prima contenida en el depósito y desmarcamos la opción de ‘No Imputable’. Cómo veis podremos hacer esta operación relacionándola con varias órdenes de fabricación a la vez.

En la gestión de Silicie se habrán generado tantos asientos de mermas como líneas introduzcamos. Debemos hacer doble clic sobre el asiento para poder incluir el tipo de justificante y número:

Modificación de asiento para incluir el justificante

Al finalizar, podremos verificar que tenemos todos los asientos correctos y listos para su envío.

Asiento de exceso de merma en Silicie
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
Valoracion: 5 de un total de 2
Envío emails

Envío de recordatorios de pago

Se habilita el envío automático de recordatorio de pago, para ello debemos ir a la cartera de clientes y, dentro de ‘Utilidades’ seleccionar la opción de ‘Recordatorios de pago’.

Configuración recordatorios de pago desde cartera de cobros

Se nos abrirá la siguiente pantalla.

Nueva ventana recordatorios de pago

Configuración inicial

Lo primero que haremos será ir a la configuración, punto 1, para establecer los parámetros necesarios para el envío de los recordatorios. La primera vez debemos desplegar las opciones de la configuración general.

Configuración primera vez - recordatorios pago
Opciones de menú configuración recordatorios pago
    1. Días recepción cobro: indicaremos el plazo a partir del cual se enviará el email recordando el pago para aquellos pagarés vencidos.
    2. Días recepción pagaré: señalaremos los días, partiendo de la fecha de factura, desde los que se empezará a enviar el email recordatorio para que nos envíen el pagaré físico.
    3. Email de Notificaciones: indicaremos la cuenta de correo desde la que haremos los envíos. Debemos tener previamente configurada la opción de envío de emails en GesERP.
    4. Formas de pago: En esta opción indicaremos qué formas de pago se verán afectadas para que se envíen los recordatorios de recepción de pagaré físico. Los códigos de las formas de pago los obtendremos en ‘Tablas auxiliares’, ‘Formas de pago’.
Tablas aux - formas de pago

Pulsando sobre los tres puntos se nos abrirá la siguiente ventana. Donde aparece la palabra ‘TODAS’ escribiremos el código de la forma de pago, por ejemplo, ‘0029’ y pulsaremos en ‘Agregar’.

Al finalizar haremos clic en ‘Aceptar’.

Añadir formas de pago a recordatorios de pago
Añadir formas de pago a los recordatorios

5. Plantilla de correo: indicaremos la ruta del archivo donde hayamos guardado la plantilla para la firma del correo electrónico.

Elegir plantilla email

Al terminar con la configuración pulsaremos en ‘Guardar configuración’ y luego en ‘Salir’.

Guardar configuración

Por otra parte, para que los recordatorios se lleguen a enviar debemos cumplimentar en la ficha de cada cliente un contacto que pertenezca al departamento de administración. Si el departamento no existe debemos crearlo.

Añadir contacto a la ficha de cliente

Visualización de los recordatorios de pago

Si pulsamos sobre la opción de ‘Ver’ podremos visualizar qué clientes cumplen con los parámetros establecidos para poder verificar si son correctos.

Pantalla principal recordatorios de pago
Visualización de los recordatorios de pago para verificación

Envío manual de recordatorios de pago

Por último, tenemos la opción de poder enviar recordatorios de manera manual. Para ello, filtramos el grid por el cliente y factura o facturas de las cuales queramos enviar el recordatorio, ya sea de pago o de recepción de pagaré. En la columna ‘Tipo Documento’ se especifica en si se trata de una factura vencida o de un pagaré no recibido.

Filtrado para el envío manual de recordatorios
Envío de email de recordatorios de pago
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
Valoracion: 5 de un total de 1
Vino en jaulones

Gestión de palés de jaulas

Cuando trabajamos con jaulas, para llegar al producto final que se pondrá a la venta, necesitamos hacer dos órdenes de producción:

  • La primera para pasar el vino del depósito a la botella. Obtendremos un producto embotellado sin marca que se almacenarán en jaulones.
Orden producción embotellado sin etiquetado

Tendremos que indicar de qué depósito sacamos el vino.

  • La segunda para etiquetar las botellas que previamente se habían embotellado sin marca. Obtendremos el producto final etiquetado con su marca correspondiente.
Orden producción etiquetado final

Aquí no hay que indicar el depósito, ya que se utiliza como materia prima el vino ya embotellado (se especifica en el escandallo qué artículo utilizar). Sin embargo, sí que le indicaremos qué palés, de los ya embotellados previamente, vamos a utilizar.

Asignación de palés de jaulas

Lo primero que tendremos que hacer, antes de gestionar la producción, será asignar los palés de jaulas que vamos a utilizar. Para ello pulsamos sobre la línea con el botón derecho del ratón y nos aparecerá en el menú la opción para asignar los palés de jaulas que deseamos utilizar:

Asignar Pales Jaulones

Al seleccionar esta opción nos mostrará todos los palés disponibles, del artículo indicado en su correspondiente escandallo, que todavía tengan stock y no hayan sido asignados a otras producciones de etiquetado:

Grid con pales de jaulas

Para cada palé nos muestra su lote, fecha de producción, unidades disponibles (que todavía no se han utilizado en ninguna producción de etiquetado) y unidades sin asignar (que no se han asignado a ninguna producción de etiquetado).

Si disponemos de varios lotes, tenemos la opción de filtrar por lote para seleccionar el que nos interesa:

Filtrar grid palés de jaulas por lote

En la columna de la izquierda marcaremos los palés de jaulas que queremos asignar a esta producción. Podemos hacerlo de dos formas:

  • Marcando todos desde la cabecera de la columna.
Selección de los palés de jaulas

Al pulsar ‘Asignar’, irá asignando por orden hasta donde necesite (no asignará todos).

Asignación automática de palés de jaulas

Si volvemos a seleccionar la opción ‘Asignar palets jaulones’ nos mostrará los palés asignados a esta producción con las unidades asignadas. También mostrará el resto de los palés disponibles, por si quisiéramos cambiar.

Comprobación de palés asignados
  • Marcando uno a uno. En este caso, al ir marcando nos mostrará en la columna ‘Udes. Asignadas’ las unidades que se asignarán de cada palé, pero tenemos opción de modificar esta cantidad para asignar menos unidades de las que dispone el palé:
Asignación manual de palés de jaulas

Nunca nos dejará asignar más de las disponibles:

Mensaje de advertencia por exceso de udes

Tampoco nos permitirá asignar menos unidades de las que realmente necesita:

Mensaje de que faltan udes por asignar

Cuando seleccionamos uno a uno, en la columna ‘Udes. Asignadas’ tenemos el sumatorio de las unidades que vamos asignando para saber las que nos faltan.

Desvinculación de los palés de jaulas

Si detectamos que nos hemos equivocado al asignar algún palé de jaulas a una producción de etiquetado, podemos desvincular los palés asignados y volver a asignar los palés correctos, desde el botón ‘Desvincular’:

Desvincular unidades asignadas a la producción

Desvincularía todos los palés asignados a la producción, no existe la opción de desvincular solo una parte, del mismo modo que tampoco podemos asignar menos palés de los que realmente necesitamos para hacer la producción.

Una vez desvinculados, las unidades que habíamos asignado volverán a estar disponibles:

Las unidades vuelven a estar disponibles

Gestionar la producción

El programa no permitirá gestionar la producción si antes no indicamos los palés de jaulas que queremos utilizar, para que pueda descontar el stock de estos al procesar.

Mensaje de advertencia de que es necesaria la asignación de todas las unidades

Producciones ya gestionadas

En el caso de producciones que ya han sido gestionadas, también tendremos que asignar los palés de jaulas. En este caso, los palés que vayamos a asignar probablemente tendrán stock 0, pero deberían tener unidades sin asignar:

Asignación en producciones ya gestionadas

Solamente aparecerán en la lista los palés que tengan todavía unidades sin asignar y los asignados a esta producción. Los palés que tangan todas sus unidades asignadas a otras producciones no aparecerán.

En el caso de que alguna producción no tenga palés de jaulas asignados, cuando hagamos un recálculo de stocks se le asignarán de forma automática los palés de jaulas que haya disponibles. También se hará esta asignación automática al abrir el ‘Extracto de Artículos’ y ‘Extracto de Lotes’.

En este último podemos ver a qué orden de producción se asignó cada palé de jaulas:

Lotes vino sin etiquetar

Trazabilidad

Una vez asignados los palés de jaulas a las órdenes de producción de etiquetado, en la trazabilidad del producto final podemos ver que lote de jaula se utilizó y su trazabilidad:

Trazabilidad de palés de jaulas
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
Valoracion: 5 de un total de 1
Cosas de oficina

Modificaciones Enlace Contable

Ges|ERP – Versión 21.8.22.0

Traspaso Analítica

Gracias a esta última versión podremos hacer el traspaso analítico entre departamentos desde el ‘Enlace Contable’ dentro del menú de ‘Contabilidad/ Fiscal’. Al seleccionar la opción de ‘Traspaso Analítica’ se nos presenta la siguiente pantalla:

Traspaso analítica
    1. En el punto uno fijamos las fechas en las que se transformó el granel en envasado en el módulo de producción.
    2. En el segundo se indican por defecto las cuentas de gasto específicas para el departamento de granel y el de envasado.

Si observamos la contabilidad, podremos ver que se genera el asiento de la cuenta deudora (Granel) a la acreedora (Envasado). En el concepto se detalla el código interno del artículo producido, su precio de coste fijado en producción y el factor de conversión.

Para hallar las unidades producidas haremos la siguiente operación: (Importe asiento / factor de conversión) / precio de coste.

En la columna documento figura el identificador interno de la fabricación.

Relación de asientos

Si entramos en el asiento veremos que la distribución analítica toma la unidad de envasado ‘02002’.

Distribución analítica

Traspaso de Remesas Bancarias

Agrupaciones Desglosadas

Ahora se ofrece la posibilidad de traspasar las agrupaciones de recibos desglosadas. Para ello bastará con marcar la casilla de ‘Traspasar agrupaciones desglosadas’, seleccionar las agrupaciones de recibos y demás remesas y pulsar en el botón de ‘Iniciar Traspaso’.

Traspaso de agrupaciones desglosadas

Si nos vamos a la contabilidad veremos que el total de asientos generados es dos, ya que hemos traspasado dos remesas distintas.

Asiento agrupaciones desglosadas

El primer asiento perteneciente a la remesa 4461 de Ges|ERP, consta de un total de 8 líneas, las dos primeras pertenecen a los recibos de las dos facturas, y las 5 siguientes a los recibos que conforman las dos agrupaciones que contiene dicha remesa.

Pagarés anticipados en la fecha de vencimiento

Al marcar la casilla de Efectos comerciales anticipados denominada ‘Usar la cuenta 5208’ nos realizará el asiento de las facturas a la fecha de cada vencimiento, generando tantos asientos como sean necesarios. Por ejemplo, vamos a contabilizar las remesas que aparecen en la siguiente pantalla seleccionando dicha casilla.

Recibos anticipados

Como en la imagen hemos seleccionado también recibos agrupados, por cada uno de ellos nos saldrá el mensaje que os mostramos a continuación.

Mensaje de agrupaciones en vencimientos anticipados

En la contabilidad podemos ver que se han generado tantos asientos como vencimientos distintos habíamos seleccionado.

Asiento vencimientos anticipados
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
Valoracion: 5 de un total de 1
Gráfico racks almacén

Cambios Ges|Prod App

Ges|Prod App – Versión 21.8.8.0

  • (1)[1] Cuando las paletas están en suspenso no las dejará pistolear.
  • (2) Dentro del pedido, durante la precarga de pedidos puede generarse el albarán y la factura para ser enviada al email de carretilleros.

[1] Los números entre paréntesis hacen referencia a los puntos del último documento de solicitud de acciones pendientes.

Menu precarga pedidos
Relación pedidos
Selección de pedido
Opción de generar documentos
  • (4) Durante la precarga de pedidos, al pistolear el palet lo lleva al rack ‘Playa’. Cuando el pedido esté albaraneado lo dará de baja automáticamente y lo quitará de esta ubicación. Para configurar esta ubicación, dentro de la aplicación de Racks, iremos a configuración y determinaremos cual será el rack de precargas.
Determinación del rack para precargas
  • (6) En la aplicación de Racks se incluye la nueva columna de ‘Suspenso’ para saber cuándo un palet se encuentra en esta situación. Además, se establece un semáforo por colores en ‘Contenido Racks’ que indican:
    • Rojo claro: palet en suspenso
    • Naranja claro: palet con stock cero.
Nueva columna 'Suspenso' en Gestión de Racks
Semaforo contenido racks
  • (7) Cuando regularizamos un palet desde la aplicación automáticamente genera un movimiento de diario en Diario PT de GesProd, ahora indicará también el número de palet.
Movimientos Diario PT - indicación de palet
  • (8) En las precargas parciales de palet nos preguntará a donde deseamos mover la parte restante.
  • (10) Se corrige el error que daba al hacer dos cargas del mismo artículo.
  • (12) Desde el Inventario de palets podremos visualizar el listado de los palets que se encuentran en suspenso.
Inventario de palets - palets en suspenso
Listado palets en suspenso
Relación de palets en suspenso
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
Valoracion: 5 de un total de 1
Alquiler maquinaria

Integración módulo Alqui|Ges

El módulo de alquileres ahora será accesible desde el menú principal, en el lateral izquierdo. Dentro de él encontraremos los bloques de máquinas, alquileres y facturación.

Modulo alquiGes en GesERP

Máquinas

En la pantalla de máquinas nos encontramos con el detalle de la información relativa al estado y condiciones de alquiler de las máquinas. Están ordenadas y agrupadas por la descripción del artículo.

Grid mantenimiento de máquinas

En la parte superior izquierda, se encuentra la barra de herramientas, la cual cuenta con los botones de: Agregar máquina, Imprimir listado y Agregar festivo.

Agregar máquina

Al pulsar sobre el botón se abrirá la siguiente pantalla, en la que indicaremos el artículo\ máquina que queremos agregar. Podremos hacerlo introduciendo parte del código interno, la descripción o una serie habitual.

Busqueda del articulo dentro de agregar maquina

Al seleccionarlo, nos mostrará un detalle de todas las series relacionadas con el artículo\ máquina.

Listado de maquinas dentro del artículo

Para agregar una máquina, nos iremos a la última línea y podremos empezar a escribir y determinar las condiciones de alquiler de esta.

Agregar nueva máquina, cumplimentar datos

Desde aquí también podremos modificar cualquier condición o número de serie de las máquinas que se presentan, los cambios se guardarán al cambiar de línea. Si lo que deseamos es borrar alguna, lo haremos como en otras partes de la aplicación, posicionándonos sobre la línea y pulsando la tecla ‘Supr’. Sólo nos dejará borrarla si no se encuentra alquilada.

Eliminar máquina

Imprimir listado

El botón de Imprimir listado nos muestra una lista de la información que tengamos filtrada en el grid principal.

Imprimir listado maquinas

Agregar festivo

Con esta opción, podremos determinar los festivos a nivel nacional y local que puedan afectar a los alquileres. Para que los cambios queden guardados, cambiaremos de línea.

Calendario de festivos
Tipo festivo en agregar festivos

Histórico Máquina

Otra de las funciones del grid de máquinas es la de poder consultar su histórico. Para ello, nos posicionaremos sobre la máquina que queremos consultar y con el botón derecho del ratón elegiremos la opción de ‘Histórico máquina’.

Histórico máquina

Se incluyen tres nuevos campos en el grid de alquileres para el control de ITV.

Se incluyen tres nuevos campos en el grid de máquinas

Alquileres

Al pulsar sobre la opción de Alquileres se expondrá la información relativa a la gestión de alquileres agrupándolos por cliente y, dentro de este, por obra.

Grid de gestión de alquileres

Nuevamente nos encontramos con una barra de herramientas en la parte superior izquierda, esta vez con las funciones de Agregar Alquiler e Imprimir listado.

Agregar alquiler

Para agregar un alquiler debemos seleccionar el cliente, podremos hacerlo por cualquiera de los campos que se muestran en pantalla.

Busqueda de cliente en gestión de alquileres

A continuación, la aplicación nos mostrará un listado de las obras asociadas al mismo.

Listado de obras del cliente elegido

El listado es editable en cualquier campo, los cambios que efectuemos, como siempre, se guardarán al cambiar de línea.

Listado de obras editable

En la parte superior nos encontramos con las funciones de: ‘Imputar obra’, ‘Ver albaranes de la obra’, ‘Ver presupuestos de la obra’ e ‘Imprimir listado’.

Imputar obra

Una vez seleccionada la línea de la obra que queramos asociar al alquiler pulsaremos sobre esta opción, nos devolverá a la pantalla anterior para que podamos seleccionar la máquina objeto del alquiler.

Imputar la obra

Ver albaranes de la obra

Albaranes de la obra

Ver presupuestos de la obra

Presupuestos de la obra

Imprimir listado

Imprimir listado de obras

Una vez elegida la obra, se mostrará un detalla de las máquinas alquiladas en la misma. Para agregar una nueva iremos a la última línea del grid y elegiremos de entre las que están disponibles. Se cargarán las condiciones por defecto determinadas en la ficha de la misma.

Agregar nuevo alquiler de maquinaria

Una vez realizado el alquiler, regresaremos a la gestión de alquileres. Con el botón derecho del ratón podremos acceder a las funciones de ‘Histórico del alquiler’ e ‘Imprimir albarán de entrega’.

Menu auxiliar - histórico alquiler
Histórico del alquiler
Imprimir albarán de entrega

Facturación

Esta parte de la aplicación nos mostrará los alquileres pendientes de facturar.

Grid facturación alquileres pendientes

En la barra de herramientas nos encontramos con las siguientes opciones:

  1. Fecha Albarán: por defecto mostrará el día de hoy pudiendo cambiarse a cualquier otro de nuestra elección. Será la fecha que muestren los albaranes a realizar.
  2. Fecha factura: en este caso, indica la fecha con la que se realizará la factura.
  3. Hacer Factura: marcaremos esta opción cuando queramos generar además del albarán, la factura. Se hará una factura por cada albarán creado.
  4. Empresa: Aquí indicaremos con cuál de las empresas del grupo queremos facturar los alquileres bajo dos condiciones:
    • El cliente debe estar creado previamente. De no estarlo, saldrá un mensaje indicando que no existe. Para crearlo podemos ir a Mantenimiento de clientes, desde la empresa en la que estamos posicionados, elegir el cliente y pulsar sobre el botón de ‘Copiar a otra empresa’. Debemos tener en cuenta que debe tener cumplimentado el campo de ‘Código Interno’ para que funcione correctamente.
    • El artículo también debe haber sido creado previamente en la empresa destino. El programa hará la validación mediante el código interno del artículo y comprobará que coinciden en la descripción, de no ser así nos indicará un mensaje.
  5. Generar facturación: Realizará los albaranes y/ o facturas correspondientes.
  6. Imprimir listados.

Con el botón derecho del ratón, tendremos acceso a los conceptos adiciones del alquiler, pudiendo agregar, modificar o eliminar lo que sea necesario.

Conceptos adicionales del alquiler
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
Valoracion: 5 de un total de 1
degüelle

Proceso de elaboración de Espumosos

Ges|Bodegas – Versión 21.8.1.0

Gracias a esta versión podremos realizar el proceso completo de elaboración de espumosos dentro de la aplicación. Os comentamos las novedades implementadas a través de los pasos a seguir durante este proceso.

1ª Fermentación: en depósito

El primer paso consiste en una fermentación en depósito, convirtiendo un vino base en uno espumoso por lo que, previamente hemos de tener creadas las materias primas de los graneles correspondientes.

Para que Silicie pueda identificar nuestro vino espumoso hemos habilitado un nuevo campo en la ficha de Materias Primas donde especificar el epígrafe correspondiente (V1).

Cod Epigrafe en ficha materias primas

Para convertir nuestro vino base en espumoso nos vamos a la gestión de depósitos y buscamos el depósito en el que se encuentra el vino base. Al seleccionarlo, con el botón derecho del ratón entraremos en ‘Operaciones con Depósitos’.

Menu gestión de depósitos
Operaciones con depósitos

Nos aparecerá un nuevo tipo de Operación: ‘Trasformación_Espumoso’.

Nueva operación: Transformación espumosos

Lo seleccionamos y cumplimentamos los datos correspondientes a la línea: depósito destino, fecha, materia prima a obtener, añada y litros totales del movimiento.

Cumplimentación operación transformación espumosos

Al finalizar pulsaremos en ‘Aceptar’.

Proceso de transformación en espumoso concluido

Si observamos el Gestor de Silicie podemos ver que se han generado dos asientos especificando la transformación del vino base en el espumoso y distinguiendo el epígrafe correspondiente a cada uno.

Gestor SILICIE asiento de transformación en espumoso

2ª Fermentación: en botella

En esta parte del proceso mezclaremos el vino espumoso con el licor de tiraje para que fermente en la propia botella.

En primer lugar, debemos asegurarnos de haber creado previamente el escandallo del producto a obtener. En la ficha del escandallo encontraremos un nuevo campo para indicar el código de epígrafe correspondiente de Silicie.

Nuevo campo en la ficha de esandallo para identificar a los espumosos

Ahora ya estamos listos para hacer la orden de producción relacionada con esta segunda fermentación. Nos vamos a ‘Ordenes de producción’ y cumplimentamos la información necesaria. 

Menú orden de producción, embotellado en rima
Cumplimentamos la orden de producción del embotellado en rima

Al finalizar, gestionamos la producción y ticamos las etiquetas de los palés.

etiquetado orden de producción embotellado en rima

En Silicie se generarán los asientos correspondientes:

Asientos de embotellado en rima en SILICIE

Degüelle

Nuevo botón menú Degüelle espumosos

La operación de degüelle consiste en extraer las lías de la segunda fermentación de nuestro vino espumoso. Para ello, hemos creado esta nueva funcionalidad denominada ‘Degüelle Espumosos’ que se encuentra dentro del bloque de ‘Embotellado y Etiquetado’.

La ventana que se nos presenta nos resultará familiar pues es muy similar a una orden de producción.

Orden de degüelle espumosos

Pulsaremos sobre ‘Agregar Degüelle’ e iremos cumplimentando los campos. En la cabecera únicamente será necesaria la fecha.

En cuanto a las líneas iremos especificando la siguiente información:

    1. Artículo a obtener: se trata de nuestro embotellado final, listo para la venta, el cual escogeremos de la lista de artículos. Recuerda especificar el epígrafe correspondiente de Silicie en al ficha del escandallo.
    2. Unidades a obtener: aquí indicaremos cuantas botellas vamos a obtener en el proceso de degüelle. En nuestro ejemplo, hemos establecido 900 unidades.
    3. Cajas a obtener: se cumplimentará automáticamente en función de lo indicado en la ficha del artículo.
    4. Palets a obtener: ocurre lo mismo que en la casilla anterior, se cumplimenta automáticamente en función de la información de la ficha del artículo.
    5. Palet a utilizar: esta casilla nos presenta una función muy novedosa, pues nos permite elegir específicamente el palet de producción previo con el que queremos realizar nuestro embotellado, sólo tendremos que asignar el deseado.
    6. Unidades utilizadas: se cumplimenta automáticamente al seleccionar el palet de producción por el total de unidades disponibles pudiendo cambiarse por una cantidad menor  si lo deseamos. 
    7. Lote: identificaremos el lote para este artículo.
    8. Grado alcohólico: se cumplimenta por defecto al escoger el palet de producción, pudiendo indicarse uno distinto.
    9. Añada: por defecto 2020, editable.
    10. Almacén Destino: indicamos el almacén.
    11. Litros Merma: se calcula automáticamente por la diferencia entre las unidades utilizadas y producidas.

Al finalizar, guardaremos los cambios y, tal y como hacemos en las ordenes de producción, pulsando con el botón derecho del ratón sobre la línea de producción, nos encontramos las opciones de ‘Lotes de Materias Primas Auxiliares’ y ‘Gestionar degüelle’.

Opción menú gestionar degüelle

Si pulsamos sobre la opción de ‘Gestionar degüelle’, nos abrirá la ventana de etiquetado cuyo funcionamiento es exactamente igual que el de una orden de producción. Pulsaremos sobre ‘Generar Etiquetas’ + Marcar casilla ‘Generar Pico’ y ‘Generar Etiquetas’. Seleccionamos las líneas y pulsamos sobre ‘Ticar Etiquetas (…)’. Es en este momento cuando se descuenta el stock de los pales de embotellado en fermentación y los nuevos corchos. Al concluir el proceso pulsaremos en ‘Salir’.

Ticar orden de produccion degüelle

En el gestor de Silicie se generarán tres asientos por cada etiqueta de producción, uno para el autoconsumo/ empleado (fermentación en botella), otro para el fabricado/ obtenido (embotellado final) y el último para las diferencias en menos fabricación (mermas degüelle).

Gestor de Silicie, asientos de produccion degüelle
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
Valoracion: 5 de un total de 1
Organo Proponente - eFactura

Factura Electrónica

Ges|ERP – Versión 21.7.25.0

Se habilita el campo ‘Órgano Proponente’

El órgano proponente es un campo opcional dentro de la factura electrónica que identifica al órgano que ‘encarga’ el gasto.

Gracias a la versión 21.7.25.0, se habilita el campo de ‘Ref CRM/OP’ dentro del albarán de ventas para que pueda indicarse la referencia de dicho órgano, la cual nos habrá proporcionado previamente nuestro cliente.

Veamos un ejemplo. En el siguiente albarán de ventas cumplimentamos el campo ‘Ref CRM/OP’ indicando ‘Organo Proponente’.

Albarán de Ventas - incluir órgano proponente en 'Ref CRM/OP'

Ahora iremos al módulo de eFactura, dentro de Ventas y Clientes, en el apartado de Facturación.

Seleccionamos nuestra factura y la generamos.

Seleccionar factura en el gestor de eFactura

Para visualizarla nos vamos al link oficial:

http://sedeaplicaciones2.minetur.gob.es/FacturaEVis/  y subimos la factura generada.

Visualizador oficial de facturas electrónicas

Dentro de los ‘DATOS ADICIONALES’ encontraremos la información que hemos puesto sobre el órgano proponente.

Ejemplo factura electronica con órgano proponente
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
Valoracion: 5 de un total de 1
Cambios

Modificaciones Compras Materias Primas

Ges|Prod – Versión 21.7.11.0

Cambio de lugar dentro de la aplicación

La opción para visualizar las compras de Materias Primas pasa de estar dentro del bloque de estadísticas de Menú Envasado a estar en el bloque de estadísticas de Aprovisionamientos.

Cambio posición Compra Materias Primas

Dos nuevos filtros

Se incluye en su visualización el filtro permanente para no visualizar la materia prima principal y un filtro adicional que permite escoger varios años o uno en concreto, dando por defecto el año en curso.

Filtro compra materias primas
Grid compra materias primas

Mejora en los cálculos de la exportación a plano

Se mejora la función de cálculos en la exportación a fichero plano para que haga una doble validación y evitar así posibles errores al mostrar la información.

Exportación a fichero plano de compras de mp

Cambios relacionados con las necesidades de MPA

Ges|Prod – Versión 21.7.11.0

Nuevos campos en el fichero plano de Necesidades de MPA

Se incluyen los campos de ‘mi Imagen’, ‘udesxcaja’ y ‘fulcompra’. El campo de ‘mi Imagen’ muestra un hipervínculo a la imagen de cada una de las materias.

Nuevos campos en el fichero plano de Necesidades de MPA

Nuevos campos en el ‘Planificador de pedidos’

De igual modo se incluyen los campos de ‘udesxcaja’ y ‘fulcompra’ en el ‘Planificador de pedidos’ dentro de ‘Aprovisionamientos’.

Planificador de pedidos
Nuevos campos en el ‘Planificador de pedidos’
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
Valoracion: 5 de un total de 1