Venta de graneles

Os contamos qué debemos hacer para poder vender las materias primas que tenemos en depósitos, pues como sabéis la única manera de darles salida es a través de una orden de producción.

Pasos previos

1. Creación de artículos graneles.

El primer paso será crear nuevos artículos para designar los diferentes graneles.

Por ejemplo, imaginemos que tenemos dos graneles: Vino A y Vino B.

Visualización del estado de depósitos

En la ficha de artículos iremos cumplimentando los datos, siendo importante indicar en la casilla de unidad de medida: 1, ya que el granel saldrá por litros.

Podemos hacer clic en ‘Copiar artículo’ si vamos a vender varios graneles.

Ficha de artículos, configuración graneles

2. Creación de su escandallo

Después crearemos su escandallo, fijándonos en el código NC, la clave de Silicie, el epígrafe y el tipo de establecimiento para que al darle salida tome los datos del CAE correspondiente en el caso de tener varios. También debemos indicar en la capacidad de envase 1 y unidades 1 para darle salida por litros.

Escandallo productos granel

3. Realizar su producción

Ahora ya estamos preparados para hacer la producción de graneles y convertirlos en artículos. En unidades a fabricar indicaremos los litros que deseemos producir.

Orden de producción para transformación de graneles en productos terminados

Al finalizar comprobaremos en el Gestor de Silicie que los asientos se hayan registrado correctamente.

Asientos Silicie de la producción de graneles

Albarán de ventas

Ya podemos generar el albarán de ventas como hacemos normalmente, indicando el régimen fiscal correspondiente, el tipo y número de justificante y seleccionando el palé que hemos fabricado.

Albarán de ventas de graneles

Y podemos observar cómo en el Gestor de Silicie se ha generado el asiento correspondiente.

Asiento Salida interior de productos de granel
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
Valoracion: 5 de un total de 1

Configuración SII Canario

Gracias a la versión V21.11.21 podemos configurar la opción del SII Canario. Para ello, desde la ficha de empresas, en la pestaña de datos económicos, marcaremos los checks de ‘Está sujeta al SII’ y ‘SII Canarias’, deben estar ambas seleccionadas para que funcione.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
Valoracion: 5 de un total de 1
auditoría

Gestión de auditorías

Acceso al aplicativo

Para la creación de un modelo de auditoría debemos abrir la pestaña lateral derecha ISO 9000 de nuestra aplicación de gestión.

Acceso ISO 9000

Pinchamos dentro del apartado auditorías, en crear/editar auditorías.

Crear - editar auditorías

Aparecerá la siguiente página, en la que podremos crear una auditoría nueva, o editar una ya creada, así como consultar las existentes.

Crear auditoría

Para crear una auditoría nueva, pulsamos en “Agregar auditoría” (5).

La aplicación entra en el modo edición. Debemos introducir el título de la Auditoría en el campo descripción (1). Tendremos que seleccionar el tipo de encuesta que vamos a crear, escogiendo uno de los tipos del desplegable (4). A su vez, debemos introducir el número de la pregunta y el texto de la pregunta en las casillas de texto habilitadas. El apartado de plantilla nos permite seleccionar una plantilla en formato Excel para realizar la exportación de los datos. 

Una vez creada, para guardar los cambios, pulsamos sobre “Guardar cambios” (2). En el caso de no querer realizar ningún cambio, pulsamos sobre “Cancelar” (3).

Editar auditoría

Para editar una auditoría, seleccionamos la deseada mediante los controles de búsqueda (8) o el apartado de búsqueda (9) y pulsamos en “Editar Auditoría”.

La aplicación entra en modo de edición permitiendo realizar cambios en los campos de texto. Para guardar los cambios realizados pulsar sobre “Guardar cambios”.

Eliminar auditoría

Para eliminar una auditoría, buscamos la deseada mediante los controles de búsqueda (8) o el apartado de búsqueda (9) y pulsamos en “Borrar auditoría”.

Buscar auditoría

Para buscar una auditoría utilizando el apartado de búsqueda (9), pulsamos en “Buscar auditoría” y aparecerá un listado de las existentes. Haremos doble clic en la deseada y pasará a la pantalla principal.

Imprimir auditoría

Para imprimir una auditoría, seleccionamos la deseada mediante los controles de búsqueda (8) o el apartado de búsqueda (9) y pulsamos en “Imprimir auditoría”. Aparecerá el cuadro de diálogo búsqueda para escoger la auditoría a imprimir.

Consulta auditoría

Para consultar los resultados de las auditorías, dentro de GesERP, pestaña lateral derecha «ISO 9000», apartado auditorías, ‘Resultados Auditorías’.

En éste apartado, aparecerán las auditorías creadas, y estará coloreado conforme la auditoría está completa, incompleta o sin cubrir.

Menú iso consulta auditoría

Tendremos disponible campos para la suma de la puntuación en la parte baja de cada auditoría. El campo observaciones se muestra debajo de cada una.

 

Para las auditorías agrupadas, será posible desplegar el grupo de respuestas para ver el conjunto.   

Podremos filtrar por tipo de auditoría, un rango de fechas y un valor línea, que solo será aplicable para el anexo nº 8.

Exportar auditoría

En la parte izquierda de la fila de cada resultado, tendremos una casilla en la que poder marcar el registro que nos interesa. Para realizar la exportación a EXCEL de la auditoría realizara, marcaremos los que nos interesan, haremos click derecho en la fila y seleccionaremos generar anexo.

Para seleccionar todos los registros disponibles y exportarlos, marcamos todos los registros en la casilla superior y en el nombre del anexo, botón derecho generar anexo.

Aplicación móvil

Configuración Inicial

En la primera ejecución de la aplicación, el usuario debe acceder al apartado configuración e introducir los siguientes datos:

En el campo URL del servicio (1), deberá introducir la api del servicio.

En el campo (2) Empresa: 01, y el (3) Ejercicio corresponderá al año vigente, en este caso 2021.

Inicio App movil
Configuración inicial app movil

Para realizar el login, deberán introducir el DNI y la contraseña del empleado de GT (gestión del tiempo).

Una vez logueado y dentro de la aplicación, en el menú desplegable de la parte superior izquierda (1), debe hacer clic en explorar.

Gestión auditorias móvil
Explorar auditoria

La pantalla a la que accedemos es la relación de modelos de auditorías que hay creadas desde la aplicación GesERP antes explicada con un filtro para poder navegar cómodamente entre ellas (1).

Pinchando encima de un modelo, pasaremos a la pantalla en la que se muestran las auditorías realizadas.  Desde aquí podremos consultar una auditoría ya realizada o crear una nueva pulsando en los tres puntos del menú superior derecho y añadir.

Añadir nueva encuesta

Al pulsar sobre añadir nueva encuesta, se abrirá una pantalla con los datos del modelo, del técnico logueado actualmente y la fecha, que no podrán ser modificados, así como un apartado de observaciones.

Selección del modelo de auditoría

Pulsando en el botón crear, se crea la nueva auditoría con la fecha y hora actuales que podrá ser cubierta, pulsando sobre la misma, lo que nos lleva a la pantalla para ello.

Cuestionario auditoría
Opciones de respuesta

El campo respuesta puede ser pulsado para cambiar la puntuación. Si se pulsa, aparecerá un menú para seleccionar la opción para contestar. Pulsando en ok, guardaremos la respuesta para esa pregunta.

Ejemplo cumplimentación

Los cambios realizados quedan guardados en tiempo real, de forma que, en el momento de terminar la encuesta, todos los cambios ya están registrados.

Para actualizar el listado de preguntas, en el menú superior derecho de los tres puntos, podemos ver recargar preguntas. Pinchando sobre él recargará las preguntas.

Además, para poder modificar el campo OBSERVACIONES en el caso de querer introducir alguna adicional, o modificar la ya existente, sobre el mismo menú estará la opción Editar Observaciones. Pulsando sobre él, nos llevará a la pantalla que nos permite editar este campo.

Una vez editado, pulsando ACTUALIZAR, quedaría registrado el cambio.

Para avisar al usuario de que está dejando algún campo sin cubrir, se le notificará en el momento de abandonar la ventana de respuestas, y quedará marcado con un color amarillo para indicar que no está finalizada correctamente.

El color blanco, indicará que todavía no se ha iniciado la edición por primera vez.

 

Si está totalmente cubierta, el color pasa a verde.

Para las auditorías que sean de respuesta agrupada, la ventana para el cumplimentado varía añadiendo un campo adicional.

Una vez que esté completamente cumplimentada, el en apartado ‘editar observaciones’ se podrá insertar la firma del responsable pulsando en el botón correspondiente.

Se abre una página que se compone del apartado superior para crear una firma nueva y del apartado inferior que nos mostrará la firma existente, si ya se ha firmado.

El botón ‘Guardar Firma’ guarda temporalmente el estado de la firma, para que al actualizar en la pantalla anterior queda guardada.

Es importante que si se pulsa por error, equivocación o se firma de manera incorrecta, se pulse el botón ‘Cancelar’ para limpiar la caché. De esta forma aseguramos que no quede registrada una firma errónea o en blanco.

Para las auditorías de control de lotes, veremos un listado de los controles guardados.

Para acceder a cada uno, es suficiente con pinchar sobre él, y para añadir uno nuevo, en la barra superior, en el menú con los tres puntos, añadir nueva.

En el momento de la creación de una nueva auditoría, tendremos dos campos seleccionables: El primero con los datos de las líneas, y el segundo con los artículos disponibles para cada línea.

Los campos permiten introducción de texto para que la búsqueda sea más sencilla.

Una vez seleccionados ambos, pulsaremos en seleccionar, y ya tendremos creado un elemento nuevo.

Para rellenar los datos, pulsamos sobre el elemento y tendremos acceso a la pantalla de edición.

Los campos validables, están acompañados de una casilla que mostrará si el campo está correctamente validado con un ‘tick’ en caso positivo y sin él en caso negativo.

Los campos desplegables, permiten introducción de texto para que la búsqueda sea más sencilla.

Al final del formulario hay 3 botones. Uno lleva a la pantalla de firma, que funciona de igual manera que en los otros modelos, un botón cancelar, y un botón guardar, que guardará los cambios.

La firma, es importante, que si se pulsa por error, equivocación o se firma de manera incorrecta, se pulse ‘Cancelar’ para evitar registrar una firma errónea o en blanco.

El programa permitirá el guardado de datos no concordantes con los requerimientos de validación, solicitando confirmación con el usuario a la vez que muestra una pantalla con dichos datos.

En el caso de aceptar, guardará en el registro todos los datos, incluyendo los datos no concordantes. En el caso de introducir un formato de fecha no correcto (p.ej: aeiou) cuando se vuelva a abrir el formulario, mostrará la última fecha registrada con el formato correcto.

Se avisará al usuario del estado actual, de la misma forma que en los otros modelos. Color blanco, no editadas todavía. Color amarillo, editadas pero con discordancias.

En caso de que todos los campos se hayan validado correctamente, no emitirá error,  aparecerán los ‘ticks’ en los campos OK y en el listado de líneas mostrará color verde.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
Valoracion: 5 de un total de 3
closeup-pins-map-planning-travel-journey

Nueva pestaña ‘Direcciones’ en la ficha de proveedores

Se incluye una nueva pestaña en la ficha de proveedores denominada ‘Direcciones’ que nos permite indicar las diferentes direcciones que tiene un proveedor.

Nueva pestaña direcciones en ficha proveedores

Además, incluimos una nueva funcionalidad asociada a la geolocalización de Google que permite expresar en coordenadas la dirección introducida. Para ello, una vez cumplimentada la dirección, pulsaremos sobre los tres puntos del campo ‘coordenadas’.

Es necesario que previamente hayamos indicado la clave Api de Google en la aplicación para que pueda funcionar.

Key API Google configuracion

Nueva pestaña ‘Tarifas’ en la ficha de agencias de transporte

En la ficha de agencias de transporte se incluye una nueva pestaña llamada ‘Tarifas’ que nos permitirá especificar diferentes rutas con los kilómetros, los tiempos y los precios asociadas a las mismas.

Nueva pestaña 'Tarifas' en la ficha de agencias de transporte

Además de poder incluir los kilómetros manualmente podremos, una vez especificada la Api de Google en la aplicación, obtener el cálculo que Google maps tiene sobre el mismo recorrido.

Si la ruta incluyera un origen o destino fuera de España, indicaremos primero la provincia seguida de una coma y luego el país.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
Valoracion: 5 de un total de 1
logo GesERP GT

GESERP GESTIEMPO: CAMBIO DE HORA

Debido a los cambios de hora que realizamos dos veces al año debemos modificar la hora en los relojes de marcaje.

Para ello, te explicamos cómo cambiar la hora en GesERP GesTiempo:

1-Presionar por 3 segundos la tecla [M/OK] e ingresará al Menú principal del dispositivo.

Menú principal dispositivo

2-Selecciona la opción de sistema

3-Selecciona Fecha y Hora

Fecha y hora

4-Selecciona la opción de Cambio de Horario y actívalo con la tecla [M/OK]

Cambio de horario

5-Selecciona el modo de cambio de horario ya sea Por Fecha/Hora o Por Semana/Día

6-Seleccionamos la opción Ajustes Cambio de Horario

Fecha inicial

Fecha Inicial y Fecha Final

Hora Inicial y Hora Final

De este modo, elegimos la fecha y hora en la que deseamos adelantar una hora así como fecha y hora en la que deseamos reconfigurar a la hora original (ajustable por fecha específica o por día/ semana del año).

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
Valoracion: 5 de un total de 2
Send several emails

Envío automático de recordatorios de pago y recepción de pagarés

A partir del 28/10/2021 los emails individuales llegarán de forma automática al mismo correo para poder hacer las comprobaciones. En la carpeta “temp” se guardará una copia de la relación de facturas vencidas o pendientes de recepción de pagaré por cada cliente en formato “.html”.

Relación de archivos en la carpeta temp

El primer día puede que se desborde la bandeja de entrada, pero a partir de ahí el programa comprueba si ya se ha realizado un envío en los últimos 15 días y no volverá a enviar otro aviso hasta pasado ese plazo.

El email que se envía es muy parecido al siguiente:

Ejemplo email recordatorio por cliente

El cuerpo del mensaje puede variarse. Lo que varía según configuración es la firma que la toma de la plantilla establecida en la ventana de recordatorios o siniestros de la cartera de cobros.

Configuración plantilla email
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
Valoracion: 5 de un total de 1
Novedades actualización

Resumen de modificaciones versión V21.10.24.0

1. Se incluye la pestaña de Siniestros en el reporting de la ficha de clientes.

Pestaña Siniestros reporting CyC

2. La exportación de cartera de pago se hace por valores y no como texto.

Exportación a plano cartera de pagos por valores

3. Se añaden los campos de ‘Cod.Deudor’ e ‘Inc CyC’ en el grid de Riesgo en Curso de la cartera de cobros.

Campos Cod.Deudor e Inc CyC en grid riesgo en curso

4. Se rediseña el sistema de avisos en las ventas.

Si un cliente supera el riesgo límite saldrá el mensaje de alerta y si, además, tiene una falta de pago, siniestro, prórroga o devolución el sistema informará de que tiene una incidencia de pago.

Mensaje exceso riesgo límite
Mensaje de incidencias de pago

5. Novedades en la pestaña de ‘Notificación de faltas de pago’ y ‘Declaración de siniestros’ de la cartera de cobros.

Grid de faltas de pago y siniestros

Desde esta opción podrán consultarse la situación de los vencimientos: si están próximos a notificarse como falta de pago, si ya ha pasado el plazo, si una vez se ha comunicado la falta de pago está próxima a declararse como siniestro, etc.

Guía de colores grid faltas de pago y siniestros

Para ayudar a su comprensión hemos habilitado el botón denominado ‘Guía de colores’, número 2 en la imagen superior. Sólo cambiarán de color si se encuentran en ‘Vigor’ o ‘Comunicadas’ en los ficheros de cyc.

Hemos habilitado también el botón de la configuración, número 1 de la imagen superior, el cual es exactamente igual al de la pestaña de recordatorios de pago.

Configuración faltas de pago y siniestros

Ahora el grid puede imprimirse en base a los filtros aplicados por el usuario, botón número 3 de la primera imagen de este punto.

Impresión grid faltas de pago y siniestros

6. Se modifica el informe de riesgos de un cliente para que en el detalle de las facturas no aparezcan las que ya han sido cobradas.

7. Se corrige el informe diario de riesgos para que muestre correctamente los importes en las empresas filiales.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
Valoracion: 5 de un total de 1
Latas de conservas de mejillones

GesConservas

GesConservas es un módulo de producción que permite el envasado y etiquetado de productos, que quedarán disponibles para su inclusión en albaranes de venta.

Si dispone de GesConservas podrá acceder a través de un menú en el lateral derecho:

Gesconservas 1

Configuración

Antes de trabajar con GesConservas, lo primero que habrá que hacer será configurar el módulo, para que todas las opciones funcionen correctamente.

Paso previo

Para poder trabajar con GesConservas es necesario tener definida una sección de artículos que se utilizarán como materias primas y, dentro de esa sección, al menos una familia a la que pertenecerán los artículos que sean materia prima principal; podemos tener otras familias a las que pertenecerán las materias primas auxiliares:

Gesconservas 6

A continuación, deberemos asignar a los artículos correspondientes la familia a la que pertenecen:

Gesconservas 7
Gesconservas 8

Configuración del módulo

Una vez que hayamos definido cuáles serán nuestras materias primas, podemos proceder a la configuración del módulo de GesCosnervas pulsando el siguiente menú:

Gesconservas 9

Nos mostrará una ventana en la que deberemos seleccionar la sección que definirá las materias primas y la familia a la que pertenece la materia prima principal:

Gesconservas 2

1.- Al pulsar la primera opción nos mostrará la ventana con las posibles secciones para elegir la que definirá las materias primas:

Gesconservas 3
Gesconservas 10

2.- Al pulsar la segunda opción nos mostrará la ventana con las posibles familias, pertenecientes la sección elegida anteriormente, para elegir aquella que definirá la materia prima principal:

Gesconservas 4
Gesconservas 11

Una vez indicados estos dos datos imprescindibles ya podemos guardar la configuración para empezar a trabajar:

Gesconservas 12

Escandallos

El siguiente paso será definir los escandallos para cada uno de los artículos de los que se vayan a hacer envasados.

Paso previo

En la ficha de cada uno de estos artículos hay que hacer un pequeño ajuste, en caso de que no estuviera ya hecho; y es que deberemos definir las unidades por caja:

Gesconservas 13

Este dato será necesario si en el escandallo del artículo indicamos la caja como materia prima, para que al hacer el envasado descuente el stock de la caja correctamente.

Definición de escandallos

Para definir los escandallos accederemos desde la siguiente opción del menú:

Gesconservas 23

Nos abrirá la siguiente pantalla, cuyos puntos se explican a continuación:

Gesconservas 15
  1. Artículo del que vamos a definir el escandallo.
  2. Capacidad del envase que lleva ese artículo
  3. Caducidad: Se indicará la caducidad en días. Este dato se utilizará para calcular la fecha de caducidad al hacer el envasado del producto.
  4. Marcaremos esta opción si el producto es un congelado y es susceptible de ser descongelado en un momento dado para volver a envasarlo como fresco.
  5. Si marcamos la opción anterior podemos indicar la merma que va a tener el producto al ser descongelado.
  6. En esta columna iremos indicando las materias primas que se utilizarán a la hora de hacer el envasado del producto, tanto la materia prima principal como las auxiliares.
  7. En esta columna indicaremos la cantidad de esa materia prima que se utilizará en cada envasado. En el caso de la materia prima principal coincidirá con la capacidad del envase; en el caso de las cajas, cuando llevan más de una unidad, se pondrá la parte proporcional que le corresponde a una unidad, es decir, si la caja lleva dos unidades, en el escandallo se indicará que a cada unidad le corresponde 0,5.
  8. Se indicará el almacén del que saldrá la materia prima. En el caso de la materia prima principal, el almacén que se tendrá en cuenta será aquel en el que se encuentre el lote madre.
Selección del artículo del que se va a hacer el escandallo

Para definir el escandallo de un artículo concreto, lo primero que tenemos que hacer es buscarlo en la lista, y ver que todavía no tenga escandallo:

Gesconservas 16
Introducción de los datos

Una vez elegido el artículo, deberemos pulsar el botón ‘Agregar Escandallo’, de manera que podamos introducir toda la información:

Gesconservas 17

Una vez introducida toda la información del escandallo, pulsaremos el botón ‘Guardar cambios’, y ya tendremos el escandallo definido:

Gesconservas 18

Si necesitamos modificar algún dato, podremos ‘Editar’ el escandallo en cualquier momento.

Cada artículo solamente tendrá un escandallo, el programa no permite definir más de uno:

Gesconservas 19
Impresión del escandallo

Si necesitamos imprimir el escandallo de un producto, podremos hacerlo a través del botón ‘Imprimir’:

Gesconservas 20

Envasado y etiquetado

Paso previo: entrada de materias primas

Cuando tengamos los escandallos definidos ya podremos realizar envasados de esos productos, pero antes deberemos disponer de las materias primas que necesitamos, sobre todo es imprescindible darle entrada a la materia prima principal.

Tenemos dos formas de introducir las materias primas en la aplicación, y en cualquiera de ellas tenemos opción de indicar los lotes:

Mediante albarán de compra
Gesconservas 21

Cuando se trata de la materia prima principal no es necesario introducir la cantidad en este momento, puede hacerse a posteriori, pero sólo en el caso de la materia prima principal. Lo que sí será imprescindible es indicar el lote (‘lote madre’).

A través del diario de almacén
Gesconservas 22

Esta opción nos ofrece menos información sobre la procedencia de la materia prima a la hora de sacar la trazabilidad.

Envasado

Para realizar envasados accederemos desde la opción de menú ‘Envasado’. Nos abrirá la siguiente pantalla, de manera que, para empezar a hacer envasados e un lote madre deberemos pulsar el botón ‘Agregar Orden’:

Gesconservas 23
Gesconservas 24

Esta acción genera una nueva Orden de Envasado asignándole un código autonumérico, y tendremos que seleccionar el lote madre que se utilizará como materia prima principal:

Gesconservas 25

Cada Orden de Envasado se asocia con un lote madre, es decir, todos los envasados de ese lote se harán en la misma Orden de Envasado, aunque sean en fechas distintas. Si intentamos seleccionar el mismo lote madre en otra Orden de Envasado, el programa nos avisará de que ya existe una orden para ese lote:

Gesconservas 26

Los campos ‘Kilos MP’ y ‘Kilos Descongelado’ son meramente informativos: Reflejarán los kilos iniciales de la materia prima principal (una vez que hayamos introducido el dato) y los kilos de descongelado que se vayan generando al hacer descongelados.

Gesconservas 27

Envasados de producto fresco

En la parte central de la pantalla se irán introduciendo los datos de los envasados de producto fresco que se vayan realizando:

Gesconservas 28

Lo primero que tendremos que hacer es seleccionar el artículo envasado que vamos a obtener y, automáticamente se rellenarán casi todos los campos:

Gesconservas 31

Como fecha de envasado pone automáticamente la fecha del día, aunque se puede modificar; el lote también lo genera de forma automática a partir del lote madre y la fecha de envasado; la capacidad del envase la toma del escandallo.

En cuanto a las cajas y unidades a fabricar, inicialmente pone por defecto una caja y las unidades por caja que hayamos indicado en la ficha del artículo, pero aquí tendremos que introducir la información que corresponda. En función de las unidades y la capacidad del envase, calcula los kilos. Hay que tener en cuenta que en esta parte no valida si hay stock disponible del lote madre para envasar, ya que éste se introduce a posteriori.

También deberemos indicar el almacén de destino del producto envasado.

Una vez cubiertos estos campos pulsaremos el botón ‘Etiquetar’ de la línea, para poder generar el stock del producto y etiquetar.

Asignación de lotes de materias primas auxiliares

La primera vez nos saldrá siempre este mensaje:

Gesconservas 32

Es para recordarnos que debemos asignar los lotes de las materias primas auxiliares. En cualquier caso, se abrirá la ventana de producción y etiquetado, y veremos la lista de materias primas auxiliares, y estarán marcadas en naranja las que no tengan lotes asignados.

Gesconservas 33

La primera vez tendremos que asignarlos todos, pero en los envasados sucesivos el programa asignará automáticamente a cada materia prima el último lote que se haya utilizado, mientras tenga stock suficiente; al terminar el stock de ese lote nos volverá avisar para que asignemos otro lote.

Para asignar los lotes de las materias primas pulsaremos el botón ‘Asignar Lotes MP Auxiliares’, y se abrirá una ventana con la lista de materias primas:

Gesconservas 34

Al pulsar en el botón del lote, se abrirá otra ventana con todos los lotes disponibles, indicando las unidades de las que dispone:

Gesconservas 35

A medida que vamos seleccionando los lotes se va rellenando la lista de materias primas con la información de los lotes seleccionados en cada caso:

Gesconservas 36

Al cerrar esta ventana, si dejamos alguna materia prima sin asignarle lote, el programa nos vuelve avisar:

Gesconservas 37

Vemos que se ha rellenado la información correspondiente a los lotes asignados a cada materia prima, incluyendo el stock disponible del lote, y que la materia prima que dejamos sin asignarle lote sigue marcada en naranja. Para generar la producción no es imprescindible asignar los lotes de las materias primas, aunque si no se asignan no se descontará el stock del lote, aunque si se descuenta el stock de la materia prima. En este caso la vamos a dejar así porque no tenemos lote para las cajas, el stock de la caja se descontará de todas formas.

Generar producción

Ahora que tenemos los lotes asignados, ya podemos generar la producción. Esto es imprescindible para que el lote de envasado esté disponible para incluir in los albaranes de venta. Lo haremos desde esta misma ventana.

Cuando se abre al pulsar el botón ‘Etiquetar’, todos los campos aparecen cubiertos con la información que habíamos metido en la línea de envasado, aunque deberemos seleccionar el calibre:

Gesconservas 38

También es posible modificar la fecha de caducidad.

Al pulsar el botón ‘Generar Producción’, como tenemos lotes sin asignar, nos vuelve avisar, y deberemos confirmar que deseamos continuar:

Gesconservas 39

Si continuamos, el envasado queda marcado como producido, y vemos que las unidades disponibles de los lotes de las materias primas auxiliares han disminuido:

Gesconservas 40

Si quisiéramos asignar lotes de materias primas en este momento, ya no sería posible:

Gesconservas 41

Deshacer producción

Si quisiéramos asignar el lote que nos falta o detectamos algún error en esta producción, tenemos la opción de deshacer, siempre y cuando no se haya empezado a dar salida a través de albaranes de venta, y siempre nos pedirá confirmación:

Gesconservas 42

Si aceptamos, se desmarca como producido y devuelve el stock de los lotes de materias primas:

Gesconservas 43

Comprobación de stocks

Una vez que hayamos generado la producción, podemos comprobar que se han actualizado los stocks, tanto del producto final como de las materias primas:

Producto final
Gesconservas 44
Materia prima auxiliar con lote asignado
Gesconservas 45
Materia prima auxiliar sin lote asignado
Gesconservas 46

Descongelado

Mediante esta opción podremos realizar un desenvasado de un producto congelado, de manera que podamos disponer de nuevo de la materia prima para volver a envasar como si fuera producto fresco.

A la ventana de Descongelado puede accederse de dos formas:

Desde la ventana de Envasado
Gesconservas 47

Si no hemos envasado ningún producto congelado del lote madre con el que estamos trabajando, el programa nos informa de que no hay, y ya no abrirá la ventana de Descongelado:

Gesconservas 48

Si accedemos desde la ventana de envasado, solo podremos realizar descongelados del lote madre al que está asociado ese envasado.

Gesconservas 49

Al abrir la ventana muestra como fecha de descongelado la fecha actual, aunque se podría modificar, y una lista con los artículos congelados de ese lote madre que tengamos disponibles. En la parte inferior mostraría la lista de artículos que vayamos descongelando.

Para hacer un descongelado tendremos que seleccionar el producto, indicar las unidades a descongelar y pulsar el botón de ‘Descongelar’:

Gesconservas 50

Automáticamente se actualizaría la información sobre los artículos congelados y se añadiría el descongelado a la lista de descongelados:

Gesconservas 51

Al cerrar esta ventana y volver a la de envasado podremos ver que se ha actualizado el campo ‘Kilos Descongelado’:

Gesconservas 52

A partir de este momento, al ‘Editar’ ya se activará la parte inferior de la ventana para poder introducir líneas de envasado de producto descongelado.

Deshacer un descongelado

Si necesitamos deshacer el descongelado (porque nos hemos equivocado de producto, o en el número de unidades, …) podremos hacerlo desde el botón ‘Deshacer descongelado’:

Gesconservas 55

Debemos seleccionar previamente el descongelado que queremos deshacer. Al pulsar el botón, el programa nos pedirá confirmación:

Gesconservas 56

Si aceptamos, eliminará el descongelado, y devolverá el stock al producto congelado.

Desde el menú lateral de la aplicación

En este caso, al abrir la ventana no habrá ningún lote madre seleccionado, por lo que las listas de artículos congelados y descongelados aparecerán vacías:

Gesconservas 53
Gesconservas 54

Una vez que hayamos seleccionado el lote madre de entre los disponibles, se actualizarán las listas con la información correspondiente, y podremos descongelar productos y deshacer descongelados de la forma descrita anteriormente.

Envasado de producto descongelado

En la parte inferior de la pantalla se irán introduciendo los datos de los envasados de producto descongelado que se vayan realizando:

Gesconservas 54

Pero esta parte no estará activa hasta que dispongamos de producto descongelado, es decir, cuando el campo Kilos Descongelado tenga un valor mayor que 0.

La introducción de los datos en la línea de envasado se realiza de la misma forma y funciona igual que si en el caso de envasados de producto fresco, con la salvedad de que aquí se controla el stock de la materia prima, es decir, si tratamos de envasar más kilos de los que tenemos disponibles de descongelado, el programa nos avisará y no permitirá continuar:

Gesconservas 57

Si queremos borrar una línea de envasado, tanto de producto fresco como de descongelado, podremos hacerlo seleccionando la línea y pulsando ‘Supr’; pero si el envasado ya está producido el programa no permitirá eliminar la línea ni modificarla:

Gesconservas 59
Gesconservas 58

Tampoco se podrá borrar la Orden de Envasado completa desde el botón ‘Borrar’ si ya tiene líneas producidas.

Actualización del stock del Lote Madre

El programa nos permite hacer envasados de un lote madre antes de que hayamos indicado su stock inicial.

Cuando conozcamos el total de kilos de Lote Madre de que disponíamos al principio, debemos modificar la entrada del lote:

Gesconservas 60

En la ventana de envasado aparecerá el stock inicial del lote madre:

Gesconservas 62

Para recalcular el stock del lote madre descontando los envasados y añadiendo de nuevo los kilos al descongelar, lo haremos desde la ventana de Envasados, pulsando el botón ‘Procesar’:

Gesconservas 61

Sabremos que una línea está procesada cuando lo indica en la columna ‘Procesado’:

Gesconservas 63

Si después de procesar seguimos añadiendo nuevas líneas de envasado deberemos volver a pulsar el botón para que siga recalculando el stock con las nuevas líneas.

Si pulsamos el botón cuando está todo recalculado, el programa nos avisa:

Gesconservas 64

Búsqueda de una orden de envasado

Podemos buscar una orden de envasado pulsando el botón ‘Buscar’, y filtrando, por ejemplo, por el lote madre:

Gesconservas 65

Imprimir una Orden de Envasado

Podemos imprimir una orden de envasado pulsando el botón ‘Imprimir’:

Gesconservas 66

En vez de imprimir podremos guardar el archivo en cualquier formato.

Venta de la producción

Para darle salida a las producciones que hagamos a través de un albarán de venta, después de introducir la línea del artículo debemos introducir el lote, pulsando el botón ‘Lote Producción’, y seleccionando el adecuado:

Gesconservas 67

Hay que tener en cuenta que, en la línea del artículo, debemos seleccionar el almacén en el que se encuentra el lote producido, ya que, al pulsar el botón ‘Lote Producción’ sólo nos mostrará los lotes que se encuentren en el almacén indicado.

Si ahora sacamos un extracto de este lote podemos ver sus movimientos, es decir, la producción y la salida a través del albarán de venta, así como el stock (saldo) que nos queda de este artículo:

Gesconservas 68
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
Valoracion: 5 de un total de 1
Punteando movimientos

Verificación de SILICIE

En este tutorial os vamos a explicar cómo detectar descuadres relacionados con SILICIE.

El primer paso antes de comenzar será verificar si los valores que se muestran en el gestor de Silicie dentro de la aplicación coinciden con los valores que aparecen en la sede electrónica de Silicie.

Es muy importante realizar comprobaciones regularmente para, en caso de detectar cualquier desviación, poder subsanarla de manera fácil y rápida.

De este modo, nos vamos a encontrar con dos casos: cuando coinciden y cuando no.

¿Cómo hacer la verificación?

Nos vamos a GesBodegas – Gestor de Silicie y filtramos el grid por un producto determinado. Dependiendo de si usamos códigos internos o no este filtro bastará con aplicarlo a ‘Referencia Producto’ o a ‘Referencia Producto’ y ‘Clave NC’ por ejemplo. Nos aseguraremos también de cargar el libro completo de Silicie antes de realizar cualquier comparación.

Libro completo Silicie filtrado por producto

Ahora observamos el sumatorio de la columna ‘Cantidad’ y ese será el total de litros que debería coincidirnos con el mismo producto en la sede de SILICIE.

Para consultar el resultado podéis acceder al siguiente enlace: https://www.agenciatributaria.gob.es/AEAT.sede/procedimientoini/DO01.shtml y seleccionar ‘Consulta de Existencias’.

Web Silicie, consulta de existencias

Gestor de SILICIE y sede SILICIE coinciden

Si coinciden ahora debemos verificar que la cantidad total de litros de un producto dado coincide con el stock que tenemos en la aplicación.

Graneles

Si el producto es referente a un granel veremos su stock desde la pestaña de ‘Depósitos’ filtrando el grid por la materia prima que queremos observar. Esto lo hacemos porque el granel puede estar distribuido en varios tanques.

Depósitos filtrados por materia prima

Si la suma total de los litros nos coincide con Silicie pero no con el stock real del producto, significará que nos faltan movimientos por introducir en la aplicación, ya sean entradas de albaranes, órdenes de fabricación u órdenes de producción.

Si la suma no nos coincide debemos localizar el descuadre. Para ello vamos a seguir los siguientes pasos:

1. Exportar el libro completo de Silicie a un Excel.

Pulsamos sobre el botón de ‘Imprimir’ que está en la parte superior.

Imprimir libro Silicie

Se nos abrirá el siguiente informe, pulsamos sobre el símbolo del folio con una flecha y desplegamos seleccionando la opción de ‘Documento XLS’ o ‘Documento XLSX’ + ‘Aceptar’ + Guardar archivo + Abrir.

Exportar a excel el libro de Silicie

Se nos abrirá un Excel, para empezar a trabajar con él pulsaremos sobre el triángulo que esta antes de la columna A para seleccionar todo y luego haremos doble clic en cualquier línea divisoria del encabezado de columnas para que se adapte el ancho a su contenido.

Ajustar libro de excel

Ahora eliminaremos u ocultaremos las columnas que no nos interesan. Esto se hace colocándose sobre la cabecera de la columna y con el botón derecho elegimos ‘Eliminar’ u ‘Ocultar’. Dejaremos solamente las columnas: Referencia producto, Descripción producto, Fecha registro contable, Num. Referencia interno, Tipo asiento, Tipo movimiento y Cantidad.

Campos necesarios para la comparación

2. Exportar los movimientos de los tanques a Excel.
Desde la ‘Gestión de depósitos’, seleccionamos la pestaña de ‘Histórico Mov.’ y elegimos uno de los depósitos que contiene nuestro granel. Al mostrar los movimientos pulsamos sobre el botón de ‘Envía a Excell’ y repetimos la operación del punto uno en cuanto a la exportación y ajuste del tamaño de las columnas.

Enviar a excel histórico movimientos tanque
Exportación a excel de los movimientos del tanque

Debemos tener en cuenta que, si empezamos el registro de Silicie en el año 2020, debemos comprobar si el descuadre nos viene desde este ejercicio. Si es así, esta operación también debemos repetirla en 2020 fijándonos en todos los tanques donde hemos contenido nuestro granel.
3. Dividimos la pantalla y comparamos.
Ahora que tenemos los dos archivos preparados, vamos a empezar a trabajar con ellos. Os recomendamos dividir la pantalla de vuestro equipo para analizarlos más fácilmente, sólo tendréis que seleccionar uno y pulsar sobre la tecla de inicio de Windows + la flecha de dirección izquierda o derecha (  + ←/→) y hacer lo mismo con el otro archivo.

Comparación de archivos con la pantalla dividida

Ahora vamos a ir cotejando las cantidades de entrada y salida del tanque (izquierda) con las cantidades de los asientos de Silicie (derecha), en caso de coincidencia comprobamos si nos coinciden las fechas y al lado del movimiento podemos poner una marca para indicar que la cantidad ha sido verificada, nosotros vamos a indicarlo con un asterisco en el tanque y  el número del depósito en Silicie.

Resultado de la comparación entre archivos

Una vez comprobados todos los depósitos pueden quedar movimientos en el depósito que no se hayan registrado en Silicie, ello puede ser debido, por ejemplo, a un movimiento de trasvase. De ser así, debemos ver a qué otro depósito se movió el granel y qué se hizo allí con él y si esa operación sí aparece registrada en Silicie.

Productos terminados

Seguiremos los mismos pasos que para el granel, con la diferencia de que, en lugar de tomar los movimientos de los tanques, tomaremos como referencia el extracto de artículos.

Para el cálculo de los litros tomaremos la capacidad del envase y la multiplicaremos por las unidades. Ejemplo, albarán 6 de la imagen: 25 unidades x 3 litros = 75 litros.

Extracto de artículos para comparación con Silicie

Gestor de SILICIE y sede SILICIE no coinciden

Imaginemos que ahora no nos cuadra el Gestor de Silicie con la sede electrónica de Silicie. Primero comprobaremos si nos faltan asientos por enviar, de ser así, verificamos si la diferencia nos coincide con ellos.

Si no tenemos asientos sin enviar o aún teniéndolos, no nos coinciden debemos comprobar si en la aplicación tenemos bien los stocks con respecto al Gestor de Silicie. Si es así, lo que debemos comparar serán los movimientos de la sede electrónica con los del Gestor de Silicie.

Para acceder al registro de asientos podéis acceder al mismo enlace de antes: https://www.agenciatributaria.gob.es/AEAT.sede/procedimientoini/DO01.shtml y en esta ocasión seleccionar la consulta y gestión de asientos:

Web Silice: consulta y gestión de asientos

Silice os da la opción de exportar a un Excel los registros. Para la comparación entre ambos os recomendamos seguir los mismos pasos que os describimos en las comparaciones anteriores.

Causas más comunes de descuadre

  1. Referencia producto: Que exista una misma referencia para varios productos (ocurre cuando trabajamos con códigos internos) o se hubiera modificado.
  2. Código NC y clave de Producto: Cuando hayamos modificado el código NC o la clave de Producto de un artículo o granel, pues para Silicie será como un producto distinto. Si queremos hacer estos cambios debemos modificar todos los asientos previos relacionados con el mismo producto para que vayan todos igual.
  3. Ordenes de fabricación: se puede dar el caso de que en la aplicación seleccionéis erróneamente un depósito y en el movimiento, aunque denomináis correctamente el granel que queréis tomar, lo que contiene el depósito realmente no se corresponde, por lo que a Silicie irá un movimiento con el granel del que queríais hacer el movimiento, pero en la aplicación el stock que se reduce es el de la materia prima que realmente contiene el tanque. Por ejemplo: Hacemos una orden de fabricación de licor de avellanas y por error tomo el depósito 5 que contiene licor de almendras, en lugar de el 2 que es donde tengo el licor de avellanas. A Silicie irá correctamente el asiento, referido al licor de avellanas, pero en la aplicación el granel usado será el licor de almendras.
  4. Órdenes de producción: ocurre algo parecido a las órdenes de fabricación, podemos habernos equivocado en el depósito y usar otro granel distinto del que pensábamos utilizar. En esta ocasión, el asiento a Silicie indicará la materia prima que el producto tenga en su escandallo a pesar de que el stock que se reduce sea el del granel que realmente contiene el tanque.
  5. Ausencia de orden de fabricación: hemos detectado el caso de tras hacer algunos trasvases de unos depósitos a otros, luego se ha realizado una orden de producción, sin haber realizado la correspondiente orden de fabricación para transformar las diferentes materias primas en el granel necesario para la producción de embotellado.

Soluciones

Puntos 1 y 2, modificar los asientos relativos al producto igualando en todos los casos la referencia de producto, código NC y clave de producto y para el caso de una referencia duplicada crear una nueva y diferencia correctamente los productos implicados.

Para los puntos 3 y 4, lo mejor es deshacer las ordenes de fabricación y de producción y repetir dichas operaciones.  Si no fuera posible por una detección tardía os recomendamos contactar con nosotros para estudiar el caso.

Punto 5, lo mejor es deshacer los movimientos del depósito y repetirlos incluyendo la orden de fabricación. De no poder hacerlo, se podría dar una salida y entrada por cambio de código, es decir, daremos baja de las materias primas que íbamos a usar para hacer el granel y alta a este último.

Podéis consultar los manuales relativos a ‘Anulación y modificación de asientos’ y ‘Movimientos de entrada y salida por cambio de código’ que os dejamos en los siguientes enlaces:

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
Valoracion: 5 de un total de 1
Garrafa tradicional

Operaciones de autoconsumo en Almacén Fiscal

Según SILICIE:

Silicie no permite operaciones de autoconsumo en almacenes fiscales

En este tutorial nos vamos a centrar en cómo reflejar las operaciones relativas a la compra de granel que luego envasamos en diferentes recipientes para su distribución.

Creación de granel

El granel tendrá un tratamiento distinto para poder reflejar posteriormente su transformación en producto envasado.

Lo primero será crear un artículo de granel desde la ficha de ‘Artículos’.

Ficha de artículo del granel

Ahora agregaremos la cabecera del escandallo para que el programa sepa que se trata de un producto que se contabiliza en SILICIE. Es importante que indiquemos correctamente el grado alcohólico para que se refleje en los asientos de alta y baja del producto.

Cabecera del escandallo del granel

Entrada de Granel

La entrada de granel la reflejaremos a través de ‘Aprovisionamientos’ – ‘Albaranes de compra’.

Indicaremos en la columna de ‘Unidades’ el total de litros de entrada y en ‘Régimen fiscal’ seleccionaremos la opción de ‘Impuesto devengado tipo pleno’.

Entrada del albarán de compra de granel por aprovisionamiento

Si nos vamos a ‘Gestor Silicie’ comprobaremos el asiento de entrada de granel:

Asiento Silicie entrada de granel

Transformación en producto envasado

Para realizar el paso de transformación del producto granel en producto envasado haremos una salida y entrada por cambio de código a través de Diario de almacén.

Salida de granel

Seleccionamos el granel, indicamos en concepto de diario, en unidades pondremos la cantidad total de litros que vamos a envasar, en tipo de operación salida, almacén de salida y pulsamos sobre ‘Imputar a Silicie’, donde rellenaremos los campos de:

      • Régimen fiscal: “Devengado Tipo Pleno”.
      • Tipo de movimiento: “Salida por cambio de código”.
Salida de granel por cambio de código
Entrada de producto envasado

Seleccionamos el producto envasado, indicamos en concepto de diario, en unidades pondremos el total de unidades envasadas, en tipo de operación entrada, almacén de entrada y hacemos clic en ‘Imputar a Silicie’, donde cumplimentaremos los campos de:

      • Régimen fiscal: “Devengado Tipo Pleno”.
      • Tipo de movimiento: “Entrada por cambio de código”.
Entrada producto envasado por cambio de código

Si verificamos los asientos de Silicie podremos observar que el asiento de Salida de granel tiene un grado alcohólico de 96,37, tal y como indicamos en la ficha del escandallo, mientras que la entrada de producto tiene un grado de 96,40, el cual también viene indicado en su ficha de escandallo.

Para corregirlo hacemos doble clic sobre la línea del asiento y, en la pantalla de anulación o modificación de asientos cambiamos los valores del grado alcohólico y la cantidad de alcohol puro.

Modificar asiento Silicie por cambio graduación
Visualización de asientos de Silicie con modificación incluida

Venta producto envasado

Para dar salida al producto envasado nos vamos a ‘Ventas y Clientes’ – ‘Albaranes de Venta’ e introducimos los datos.

Albarán de ventas de producto envasado almacén fiscal

Y, si observamos la gestión de Silicie veremos que se ha generado un nuevo asiento al que también deberemos modificara el grado alcohólico.

Modificación de asiento de Salida interior por cambio de grado alcohólico
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
Valoracion: 5 de un total de 1